lunes, 23 de junio de 2014

Vendimia 2014


Un millón de litros posicionan a Tucumán como productora de vino

Las 12 bodegas de Tucumán cierran el año con un total de 1.033.500 litros de vino producido en 86 hectáreas. La cifra fue a dada a conocer por el Presidente de la Cámara de Bodegas de Tucumán, en el marco de la celebración de Fin de la Vendimia 2014


 Los empresarios junto a funcionarios provinciales

El pasado jueves 19 de junio, en los salones del elegante Hotel Sheraton del jardín de la República, se llevó a cabo la celebración de Fin de la Vendimia 2014 de Tucumán, un evento organizado por “Vinos de Tucumán”, con el apoyo del Ente Tucumán Turismo y del IDEP. La fiesta reunió a miembros del sector público y privado, y significó la ocasión perfecta para presentar en sociedad el spot de "Vinos del Tucumán", que nació del trabajo conjunto que realizaron el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán), el Ente Tucumán Turismo y la Cámara de Bodegas y Viñedos de Tucumán.

La ceremonia contó con la presencia del Presidente del Ente Tucumán Turismo, Bernardo Racedo Aragón, el Representante del Directorio del IDEP, Héctor Viñuales, el Presidente de la Federación Económica de Tucumán, Pedro Omodeo, el Presidente de la Cámara de Bodegas y Viñedos de esa provincia, Alberto Guardia y otros funcionarios de renombre. Éste último enumeró a las 12 bodegas de la provincia, agradeció el apoyo de Turismo, del IDEP y de organismos nacionales. Por otra parte, Racedo Aragón celebró diciendo “este es un cierre de Vendimia del cual Tucumán está orgulloso, por sus vinos de altura que eran impensados, vinos con medallas de oro en el exterior y algunos de ellos de exportación”. Al mismo tiempo, invitó a invitó a los tucumanos a ayudar en la difusión de este producto porque hay que sentir orgullo de esa producción.

Las 12 bodegas tucumanas que cierran el año con un total de 1.033.500 litros de vino de sus 86 hectáreas son: Arcas de Tolombón, Las Mojarras, La Churita, Alto la Cienaga, Rio de Arena, Finca La Silvia, Bodega Cerro el Pelao, Comunidad de Los Zazos, Posse, Marebbe, La Constancia y Valle de Choromoro.

jueves, 19 de junio de 2014

Muestra Expo Milán 2015-Exposiciones Universales a lo largo de la Historia

El arte de exponer al mundo

Una exposición que reúne material histórico sobre las megamuestras mundiales, y sobre la próxima exposición en la ciudad lombarda, cuna del Renacimiento



Organizada en conjunto por la italiana Agenzia Nazionale di Turismo-ENIT, por Comunicación y Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y por la Editorial Ferias & Congresos, con la curaduría de Juan Carlos Grassi y Agustín Grassi, se lleva a cabo la Muestra Expo Milán 2015-Exposiciones Universales a lo largo de la Historia. 
La exposición, realizada en el Centro Cultural Recoleta, CCR, con el apoyo del ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, fue inaugurada por la embajadora italiana Teresa Castaldo y por el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, quien recorrió entusiasmado la exposición, y se asombró de la calidad de sus contenidos. 
Desde el 12 de junio hasta el 6 de julio, con entrada libre y gratuita, exhibirá material fotográfico exclusivo sobre las diferentes muestras universales, desde la pionera de 1851 en el Crystal Palace de Londres, hasta las previsiones para la próxima Expo Milán 2015, con sus proyectos de pabellones y áreas temáticas. Entre ellos, los avances del pabellón de Italia, y en la misma exposición se exhibe una de las 7 esculturas de Dante Ferretti, de la serie “Il popolo del cibo”, en gira itinerante por el MOMA neoyorquino, Tokio, Beijing, Moscú y ahora finalmente en el CCR de Buenos Aires. 
Expo Milán 2015, que tendrá lugar desde el 1 de mayo hasta el 31 de octubre, y tendrá como lema Alimentar el planeta, energía para la vida, estará especialmente orientada al área de alimentos y agroindustria, temas muy cercanos a la Argentina.

Al respecto, la embajadora de Italia en Argentina, Teresa Castaldo, subrayó: “Es un tema que refiere a la alimentación sustentable, a la energía. Es una ocasión para ver mejores tecnologías para la producción de alimentos. Argentina, con los recursos agropecuarios y energéticos que tiene, además de su experiencia en la materia, creo que va a tener una ocasión casi única para lucirse con su pabellón individual en esta Exposición Universal”.


Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Teresa Castaldo, embajadora de Italia en Argentina y Juan Carlos Grassi, director de Editorial Ferias & Congresos


Verónica Laura Morello, Marketing y Comunicación del ENIT, Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Teresa Castaldo, embajadora de Italia en Argentina y Juan Carlos Grassi, director de Editorial Ferias & Congresos, en el espacio destinado a Expo Milán 1906


Teresa Castaldo, embajadora de Italia en Argentina, junto a Juan Carlos Grassi, director de Editorial Ferias & Congresos, quien señala la foto del pabellón de Italia en la Expo Universal Osaka ’70

miércoles, 18 de junio de 2014

Las exposiciones y congresos movilizaron en 2013 una cifra cercana a los $6.400 millones


Un informe estadístico elaborado por la revista Ferias & Congresos relevó la actividad de esta industria en 2013. Hubo 363 exposiciones y 2.469 congresos, una nueva cifra récord en cantidad de convenciones




El número 180 de la revista Ferias & Congresos, que ya está en kioscos de todo el país, incluye un completo balance anual estadístico sobre la actividad de esta industria en el año 2013. Ese relevamiento, que este medio elabora desde hace 33 años, arroja que el año pasado se desarrollaron en nuestro país 363 exposiciones, con un total de 11.807.136 visitantes.

Estas muestras convocaron a 33.885 expositores, una baja del 9,7% respecto del año anterior. La inversión total en ferias y exposiciones fue de $2.157.330.800; y si bien nominalmente subió un 6,3%, al considerar los factores inflacionarios, indica una baja del 22,1%. También bajó la superficie neta contratada por las empresas participantes.

En cuanto a los eventos, en 2013 alcanzaron una nueva cifra récord: se realizaron 2.469 congresos –entre nacionales e internacionales- en todo el país. La inversión fue de $4.234.365.873, superior a la de exposiciones, pero no provocó un crecimiento real de la rentabilidad, debido principalmente a los 205 congresos gratuitos, los 114 cuya inscripción fue menor a $300, y el promedio de duración de los eventos, que disminuyó frente al año anterior, de 2,23 a 2,19 días.

Los encuentros reunieron en todo el país a 936.776 asistentes, un aumento de 26.337 delegados respecto de 2012. En promedio, la cantidad global de delegados por congreso fue de 379. En el año previo fueron 438, lo que ejemplifica, con una baja del 13,4%, la disminución de la rentabilidad. Incluso, al ponderar la inversión en costo de inscripción, surge que el resultado del balance es una baja del 9,1% en cuanto a los ingresos concretos de dinero generado por ese ítem.

La ciudad de Buenos Aires recibió 747 congresos, le siguieron en importancia Córdoba, que se consolidó como primera plaza del interior con 275, Mendoza (204) y Mar del Plata (191). Los recintos más elegidos fueron el Hotel Panamericano Buenos Aires, con 55 congresos, el Centro de Congresos y Exposiciones Emilio Civit Mendoza (52) y La Rural de Palermo (43).

En 2013 se produjo el récord de 238 congresos internacionales en el país, y se repitieron dos fenómenos del año 2012. Uno, muy positivo: Buenos Aires volvió a batir el récord de congresos mundiales, con 126. Y otro, negativo: la ausencia cada vez mayor de delegados extranjeros a congresos internacionales en todo el país, con una baja del 23,94% entre un año y otro.

La suma de las inversiones entre exposiciones y congresos, una industria que genera 29.000 puestos de trabajo en todo el país, alcanza los $6.391.696.673 entre las dos actividades, un 36% de crecimiento nominal interanual. El fenómeno de la alta inflación y otros factores macroeconómicos limitaron ese incremento de la industria a un 7,6% neto.

La imprenta más premiada

Gráfica Pinter S.A. se lleva 5 premios en el 26º Concurso Los Libros Mejor Impresos y Editados en la Argentina durante 2013








En la más reciente edición, la numero 26, del Concurso Los Libros Mejor Impresos y Editados en la Argentina, organizado por la Cámara Argentina de Publicaciones, CAP, esa entidad reconoció a los editores e impresores destacados del año 2013.
En la entrega de premios, realizada el martes 17 de junio en la Cámara Argentina de Comercio, la imprenta Gráfica Pinter S.A. fue la más premiada, al alzarse con cinco distinciones. 
Esa imprenta, que se ocupa de todo el proceso de producción de libros y revista, desde la pre-prensa, prensa y encuadernación, creada en 1969, y renovada cada año con la más actualizada tecnología, obtuvo el premio por su impresión de  los libros Lo mejor de Maitena, editado por Random House Mondadori; Lola, de la misma editorial (y ambos en la Categoría Humor e Historieta: tapa blanda). También obtuvo el Primer Premio por El árbol verde limón 2, de Kapelusz Editora (en la categoría Obras de Estudio y Consulta); además de menciones especiales por ¿Es tuyo ese perro?, de Ediciones del Naranjo; y Metegol, el libro de la película, de Aguilar, Altea Taurus, Alfaguara, (ambos en la categoría Literatura Infantil y Juvenil). Los premios fueron entregados por Héctor Di Marco, presidente de la CAP, y los recibió Leonardo Viña, gerente de Producción de Gráfica Pinter, en representación de Julio César Sanseverino, presidente de la firma, y Martín Andrés Sanseverino, director titular. 

Viña destacó: “Este fue el año que más premios ganamos en este prestigioso concurso. Lo sentimos como un gran respaldo a la tarea cotidiana de todos los días, es un reconocimiento que nos hace saber que estamos transitando por el camino correcto, que hacemos las cosas bien”, y destacó la importancia del aporte de las 100 personas que trabajan en esa imprenta multipremiada.